Agroalimentación
- nombre femenino
Industria del cultivo, comercio y consumo de alimentos de origen agrícola.- nombre femenino
-
Pero realmente para entender cómo se desarrolla la agroalimentación es necesario conocer ¿qué es el sistema agroalimentario? también denominado SA:
Para Malassi (1979) El sistema agroalimentario no es más que un “Conjunto de actividades que concurren en la formación y distribución de productos agroalimentarios, y en consecuencia, al cumplimiento de la función de alimentación humana en una sociedad determinada”
En cambio Schejtman (1994) definió lo siguiente el SA como:
“Conjunto de funciones, actividades, agentes e instituciones que intervienen con el objetivo de hacer posible la alimentación del ser humano. Abarca, desde lo previo a la generación de los nutrientes y de la energía en los alimentos hasta la disposición y utilización de sus últimos residuos.
De allí la importancia estratégica del sector agrícola como productor de materias primas base para el desarrollo del aparato industrial y comercial, encargados de transformar los productos agrícolas y de distribuir las materias primas y los bienes finales agroalimentarios.
AHORA, ¿cómo? Y ¿de qué forma podemos asociar esto a lo que llamamos agroalimentación venezolana? ¿Cómo aplicaría esto al sistema agroalimentario venezolano?
Para entender la importancia del sistema agroalimentario (SA) en la economía venezolana resulta necesario evaluar de forma exhaustiva las relaciones, vínculos, actividades y funciones realizadas por los agentes económicos en los componentes del Sistema Agroalimentario Venezolano (SAV). El estudio así planteado tiene como objetivo analizar los cambios que se presentan en el sistema a propósito de corroborar la capacidad de éste para impulsar el ingreso de la población, generar divisas y contribuir al crecimiento económico por medio del impulso de los demás sectores productivos de la economía por los llamados encadenamientos.
El sector agroalimentario venezolano se encuentra estrechamente vinculado al sistema agroalimentario internacional. Esta relación comenzó a profundizarse desde 1973, cuando el boom petrolero disparó un brusco incremento de las importaciones de alimentos que generó un debilitamiento de la producción nacional, y se agudizó todavía más a partir de la apertura neoliberal iniciada en 1989. El gobierno de Hugo Chávez, que asumió el poder en 1999, impulsó nuevos cambios, orientados básicamente a garantizar la seguridad alimentaria de la población a través de la creación de empresas estatales de abastecimiento, como Mercal, que podrían jugar un rol fundamental en la definición del sistema agroalimentario venezolano.
2. Principales modelos para medir la contribución del SAV a la economía
Son diversos los modelos que se han desarrollado para medir la importancia del sistema agroalimentario, a fin de identificar su aporte al crecimiento económico a través del estudio de sus aspectos fundamentales, tales como el consumo de alimentos, su producción, comercialización y la formación de precios; tales dimensiones pueden ser valoradas en un contexto macroeconómico nacional e internacional, de donde se alcanzan aspectos esenciales para orientar y reforzar el diseño de políticas económicas. Destacan aquí los trabajos de Malassis (1975), Brasili et al. (1999), Castillo y Morales (2006), y el de Trejos et al. (2004), quienes evalúan a través de un conjunto de indicadores el comportamiento del SA como proceso fundamental para la economía de un país. Para identificar las características que resaltan de cada una de las propuestas, a continuación se revisan los fundamentos de los modelos planteados.
El abastecimiento agroalimentario en Venezuela se caracteriza por haberse estructurado en función del consumo de la población concentrada en los principales centros urbanos, y ha estado determinado en gran medida por la progresiva vinculación del sector agroalimentario venezolano al sistema agroalimentario configurado a escala internacional. Este vínculo se tradujo, en la práctica, en un alto grado de dependencia de las importaciones de materias primas para su procesamiento agroindustrial. De esa forma, el consumo alimentario de las ciudades en las cuales se concentró la población y el patrón internacional de abastecimiento definieron la configuración del sistema agroalimentario venezolano y, por consiguiente, la estructura de producción agrícola, la agroindustria, las formas de organización de abastecimiento y el consumo.
A fin de lograr esos propósitos, el trabajo ha sido desarrollado en varias partes. En las primeras secciones se identifican y analizan los aspectos más relevantes que caracterizaron la evolución histórica del sistema agroalimentario del país hasta arribar a su configuración actual. Más tarde, se intenta determinar la situación actual de la cuestión agroalimentaria venezolana como consecuencia de la evolución de este proceso y se analiza la actual decisión del Estado de participar directamente en los canales de distribución urbana de alimentos. El texto cierra con un análisis de las perspectivas futuras.
3. La evolución del sistema agroalimentario desde los 70
En la década de 1970 los precios de los productos agrícolas en el mercado internacional, salvo algunas excepciones circunstanciales, eran más bajos que los precios internos en Venezuela. Como resultado, las importaciones se fueron incrementando y, en la medida en que se fue acentuando esta práctica, la
producción agrícola nacional se mostró incompetente para regular la demanda de productos importados. En general, los productos agrícolas que procedían del exterior eran mucho más baratos por haber sido producidos en condiciones de altísima productividad y por los subsidios que aplicaban muchos países.
4. APORTES DEL SISTEMA ALIMENTARIO A LA ECONOMÍA VENEZOLANA
Tomando en consideración todo lo antes planteado, se seleccionó el modelo Agricultura Ampliada para medir de manera integral la contribución del SAV a la economía del país durante las últimas décadas. Así mismo se estimó un conjunto de indicadores comunes de los modelos de cuatro variables, cuatro variables ampliado y el de Castillo y Morales, a propósito de identificar la subvaloración del SA en que éstos incurren. Los resultados de dicho análisis empírico se muestran a continuación.
A partir de la información que describe el modelo planteado por Malassis (1975), se identificó el aporte del componente primario del SAV a la economía en su conjunto, tal como se evidencia en el Gráfico Nº 1, en promedio durante el lapso comprendido por los años 1986-2006 éste contribuyo en 4,94% a la economía venezolana. A propósito de la tendencia que se evidencia en los últimos cuatro años del período, se esboza la disminución en términos relativos de dicho aporte, convalidándose de esta manera el argumento teórico que enuncia la perdida de importancia del componente primario agrícola a medida que se produce crecimiento sostenido del PIB.
Bibliografia
ESPERO TE HAYA SERVIDO ESTA CORTA INFORMACIÓN. SALUDOS!!
INTEGRANTES DEL EQUIPO
Nombres y Apellidos - CI
Marbelis Pino 13.760.115
Roxana Perfecto 25.295.565
Alexandra Salazar 24.227.683